miércoles, 9 de abril de 2014

Ten cuidado de lo que piensas porque afecta a todo el mundo: la resonancia mórfica de Sheldrake

La teoría de la resonancia mórfica de Rupert Sheldrake podría ser una de las teorías científicas más revolucionarias de la historia, sentando las basaes para entender la interdependencia existencial. O podría ser solamente una versión más del pensamiento new age, sin bases en la realidad, sólo que postulada por un biólogo de Cambridge.

“Darwin pensaba que los animales y las plantas, más que especies, podían considerarse como hábitos”, Rupert Sheldrake.
Cuando en 1981 Rupert Sheldrake publicó su libro Una Nueva Ciencia de la Vida:  La Hipótesis de la Resonancia Mórfica, el editor de la prestigiosa revista Nature, John Maddox, reaccionó diciendo que la obra de Sheldrake era una herejía y sugiriendo que tal vez su libro debería de ser quemado. Quizás, como le sucedió a Galileo, Sheldrake supera el entendimiento de sus coetáneos.
La polémica siempre ha rodeado la obra de este vanguardista biólogo, doctor por la Universidad de Cambridge, quien lo mismo es considerado un hereje seudocientífico que vende humo metafísico, que una de las mentes más brillantes de nuestra época y unos de los pocos científicos suficientemente valientes para aventurarse más allá de lo que el paradigma científico valida.
Años después del anatema  de la revista Nature, que básicamente exilió a Sheldrake a los márgenes de la academia, cuando sus teorías ya se habían popularizado, una nueva controversia lo enfrentó con uno de los científicos más reconocidos de Gran Bretaña y del mundo, Richard Dawkins (autor de la teoría memética del gen egoista). Tanto Sheldrake como Dawkins iban a participar en un documental de televisión en el que se discutirían temas en las fronteras de la ciencia. Al parecer Dawkins se negó a discutir el trabajo de Sheldrake sobre la telepatía, descartando de antemano analizar la evidencia recopilada durante años por Sheldrake, bajo la premisa de que la mera discusión de este tema es irracional.
Sheldrake ha sido ridiculizado por la ciencia mainstream por su trabajo estudiando la telepatía entre animales y sus dueños, la telepatía telefónica o la preciencia de que alguien nos está observando. Pero generalmente estas críticas son más a los temas que Sheldrake investiga que a su trabajo científico, el cual no carece, ciertamente, de rigor.
Hacemos esta introducción biográfica para más o menos establecer un marco equilibrado sobre el cual exponer, en las palabras del mismo Sheldrake, la teoría de la resonancia mórfica, una posible explicación científica a la interconexión que muchas personas personas perciben entre sí, a distancia. Esto no es sólo una teoría para explicar la telepatía, sino para explicar la evolución conjunta de una especie influida por campos colectivos de información que van más allá de su mera genética: ideas, pensamientos y acciones que se convierten en hábitos y que van in-formando la memoria que comparte una especie y de esta forma interviniendo en su desarrollo. Tenemos aquí la evolución científica de los conceptos de campos akáshicos de la filosofía védica y del inconsciente colectivo de Carl Jung
Rupert Sheldrake considera que existen campos mórficos –campos morfogenéticos de información que van moldeando nuestra existencia como parte de una especie. Estos campos son invisibles, como lo es la gravedad, pero pueden ser observados por sus efectos. Quizás una de la razones por las cuales  la teoría de Sheldrake no es considerada seriamente por la ciencia establecida, es debido a que no postula la acción de una fuerza física conocida –y la ciencia se ha esmerado en erradicar todo tipo de acciones misteriosas a distancia y de desacreditar el concepto del éter. Sin embargo, el hecho de que no podamos todavía explicar bien a bien cómo es que ocurre algo no necesariamente significa que ese algo no ocurre. Y aunque no podamos explicar cabalmente cómo es que estamos ligados a una conciencia colectiva, cómo es que en ocasiones podemos conectarnos con los pensamientos de los demás o cómo es que toda la información que genera nuestra especie  nos influye sin entrar en contacto directamente con nosotros, millones de personas en el mundo han experimentado esto, más allá de que la ciencia les diga que esto no es posible dentro de su modelo (dominante y excluyente) del mundo.
Dejemos que el mismo Sheldrake explique:
La resonancia mórfica es un principio de memoria en la naturaleza. Todo lo similar dentro de un sistema autoorganizado será influido por todo lo que ha sucedido en el pasado, y todo lo que suceda en el futuro en un sistema similar será influido por lo que sucede en el presente. Es una memoria en la naturaleza basada en la similitud, y se aplica a átomos, moléculas, cristales, organismos vivos, animales, plantas, cerebros, sociedades y, también, planetas y galaxias. Así que es un principio de memoria y hábito en la naturaleza.
Curiosamente esta la intuición del poeta Octavio Paz, quien parece coincidir con Sheldrake: “Todo es presencia, todos los siglos son este Presente”, verso que hace algunos años fue inscrito en una moneda conmemorativa en México y que forma parte del poema “Fuente” incluido en La estación violenta. Sheldrake va más allá de Bergson, quien postuló que la memoria no estaba solamente en el cerebro, y sugiere que la naturaleza misma es memoria, que el espacio es una especie de inmensa biblioteca que transmite constantemente la información que almacena de manera no-local. Una fracción de segundo en realidad es un fractal de todos los siglos. Todo lo que pasó sigue pasando …  El ADN, más que el “libro de la vida”, es el sintonizador o decodificador de la memoria: el libro de la vida, está inscrito, en su totalidad, en cada cosa.
Esta interconexión a distancia entre los miembros de un grupo, de una especie, de un reino e incluso de un planeta, en diferentes niveles e intensidades, revela una nueva concepción ética que abarca todas las manifestaciones de la existencia:
Un aspecto importante de la resonancia mórfica es que estamos interconectados con otros miembros de un grupo social. Los grupos sociales también tienen campos mórficos, por ejemplo una parvada de aves, un cardúmen de peces o una colonia de hormigas. Los individuos dentro de un grupo social más grande y los mismos  grupos sociales más grandes tienen su propio campo mórfico, sus patrones de organización. Lo mismo aplica para los humanos.
Lo que haces, lo que dices y lo que piensas puede influir a otra persona por resonancia mórfica. Así que somos más responsables de nuestras acciones, palabras y pensamientos bajo este principio que lo seríamos de otra forma. No hay un filtro inmoral en la resonancia mórfica, lo que significa que debemos ser más cuidadosos de lo que estamos pensando si es que nos importa el efecto que tenemos en los demás.
Nuestros pensamientos, dentro de la teoría de Sheldrake, literalmente constituyen una medio ambiente que permea el planeta y pueden en cierta forma contaminarlo o depurarlo; podemos, con una idea o un descubrimiento, detonar toda una ola de creatividad.
Si alguien aprende una nueva habilidad, dijamos elwindsurfing, entonces entre más personas  lo aprenden, lo más fácil que esta actividad se vuelve para todos los demás debido a la resonancia mórfica. Por otro lado, si enseñas a ratas en Los Angeles un truco nuevo, entonces las ratas en todo el mundo deberían de aprender este truco más rápido debido a que el primer grupo de ratas ya lo aprendió.
La teoría de Shelrdake resuena con la selección natural de la evolución que economiza procesos con una sorprendente eficiencia para seguir avanzando en su complejidad.  Es decir, que un miembro de una especie solo pueda aprender una conducta o generar una nueva mutación a través de la transmisión genética vertical sería una pérdida de tiempo. En cambio la transmisión de una nueva habilidad de manera horizonal, a distancia y difundida entre todos los miembros de una especie a través de la resonancia mórfica muestra una mayor eficiencia, tiene sentido evolutivo y posibilita la aceleración de un proceso de adaptación.
Queda al lector formar su propia opinión y decidir si la teoría de la resonancia mórfica le resuena o es una versión más del pensamiento new age, que sin fundamentos en la realidad busca explicar y espiritualizar el universo como proyección de sus propias creencias. Personalemente me parece que el modelo de Sheldrake –siendo solo un modelo, una imagen que hace la mente del universo– es uno de los más coherentes que ha formulado el pensamiento contemporáneo para acercarse a entender la relación entre el hombre y la naturaleza, la mente y la materia,  Pero esto es sólo una opinión en base a la intuición y a la experiencia individual; quizás influida por que el modelo de Sheldrake resuena más con una concepción poética y espiritual del universo. Pero esto no debería de ser algo necesariamente desdeñable, ¿acaso no los físicos más reconocidos, incluyendo a Einstein, incluyeron la elegancia y la belleza de una teoría como una de las variables a considerarse dentro de la valía de una teoría científica? Siguiendo lo dicho por Sheldrake, de que las leyes físicas evolucionan, consideró que  posiblemente en este momento en la historia del pensamiento humano, la resonancia mórfica es una de las puntas de lanza para entender lo que nos sucede, uno de los modelos que mejor funcionan en un plano existencial –más allá del cánon científico– para observarnos en el espejo líquido de memoria atravesada, y seguir evolucionando hacia un nuevo entendimiento, en sintonía con el principio mutante del universo.
Fuente: http://pijamasurf.com/2012/04/ten-cuidado-de-lo-que-piensas-porque-afecta-a-todo-el-mundo-la-resonancia-morfica-de-sheldrake/

sábado, 29 de marzo de 2014

LA TEORIA DE LAS VENTANAS ROTAS

En 1969, Philip Zimbardo, un psicólogo social de la Universidad de Stanford, llevo a cabo un muy interesante experimento. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. 

Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Al cabo de tan solo diez minutos, el coche empezó a ser desvalijado. Tras tres días ya no quedaba nada de valor en el coche y a partir de ese momento el coche fue destrozado. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo de Palo Alto, al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro y rico, es capaz de disparar todo un proceso delictivo?

Lo que dice la Teoría de las Ventanas Rotas es simple: si en un edificio aparece una ventana rota, y no se arregla pronto, inmediatamente el resto de ventanas acaban siendo destrozadas . ¿Por qué? Porque se está transmitiendo el mensaje: aquí nadie cuida de esto, esto está abandonado.

Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen ´pequeñas faltas´ (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.

En resumen, si permites el vicio y no lo reparas pronto, luego no te sorprendas si te encuentras enmedio de un lodazal en el que tú has sido parte por activa o por pasiva. La bola de nieve del abandono, el maltrato, la injusticia, la pereza o la mentira tiende a crecer rápidamente cuando hay signos externos que lo muestran y no son reparados con celeridad. La no reparación inmediata de un daño emite un mensaje a la sociedad: la impunidad se permite, pueden ir todos a saco. Si no se transmite el mensaje que da toda acción de respeto y cuidado hacia lo que tenemos, y dejamos que el deterioro, el abandono o la resignación ganen la partida, entonces la entropía, el desorden, el daño, el incivismo, el abuso, el mobbing o toda forma de infamia y degradación tenderán a propagarse rápidamente. 

En conclusión, si queremos evitarlo, hay que reparar la ventana rota lo mas pronto posible!

Fuente:
http://www.alexrovira.com/
http://forum-psicologos.blogspot.com.es/

jueves, 27 de marzo de 2014

10 HÁBITOS QUE PUEDEN DAÑAR TU CEREBRO

1. No desayunar
Cuando no desayunas, tus niveles de azúcar durante el día son más bajos. Si recordamos que los azúcares complejos son alimento para el cerebro, podríamos traducir este "mal hábito" en una insuficiente cantidad de nutrientes para el cerebro, lo que puede causar a la larga su degeneración.
2. Sobrereaccionar
¿Qué quiere decir "sobrereaccionar"? Pues bien, significa que implicas demasiado tus emociones en las cosas, que todo te afecta más de lo que debería. Hay que tratar de evitar cualquier reacción sorpresiva o estrés. Tomarte la vida de esta manera puede provocar el endurecimiento de la arterias, lo que llevará a la disminución de tu poder mental.
3. Fumar
Fumar perjudica seriamente la salud, como bien advierten los propios paquetes de tabaco. Pero en concreto, como es el caso de otras adicciones, fumar provoca la pérdida de volumen del cerebro, algo que guarda una estrecha relación con la enfermedad de Alzheimer.
4. Exceso de azúcar
Decíamos en el punto 1 que el azúcar es una importante fuente de energía para el cerebro, ¿y ahora esto? No. Como todo, el azúcar también tiene su medida y un consumo excesivo de ésta puede llegar a interrumpir la correcta absorción de proteínas y nutrientes, lo que puede interferir en el buen desarrollo del cerebro.
5. Contaminación
Si hay un órgano que consume oxígeno por encima del resto en nuestro cuerpo, ese es el cerebro. Y sobra decir lo importante que es el aire limpio y puro para nuestra salud. Inhalar aire contaminado reduce el suministro de oxígeno del cerebro y provoca una disminución en la eficiencia y rendimiento de éste. Como consecuencia habría una deficiencia cerebral.
6. Dormir poco
Dormir permite a nuestro organismo descansar, y no iba a ser menos para el cerebro. La privación de sueño a largo plazo acelera la muerte de células cerebrales. Dormir 8 horas diarias hace que el cerebro pueda descansar. Recuerde, si uno duerme poco, se acelera la muerte de células cerebrales
7. Dormir con la cabeza tapada
Al taparnos la cabeza (y respirar) aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) y disminuye la de oxígeno. Esto ocasiona efectos dañinos en el órgano principal del ser humano.
8. Hacer trabajar al cerebro en exceso durante una enfermedad
Trabajar duro o estudiar mientras estás enfermo reduce la efectividad del cerebro en la tarea y podría llegar a dañarlo. Se recomienda solo descansar cuando uno está mal de salud.
9. Conversar poco
Las conversaciones profundas e intelectuales promueven la eficiencia cerebral
10. Carencia de pensamientos estimulantes
Pensar es el mejor y más fácil camino para mantener nuestro cerebro en forma. La carencia de estos podría causar la pérdida de volumen de este órgano. Los pensamientos creativos y positivos ayudan al cerebro.

martes, 25 de marzo de 2014

Crisis de la Mediana Edad

El término crisis de la mediana edad, se suele emplear para describir un período de cuestionamiento personal, que comúnmente ocurren al alcanzar la mitad de la edad que se tiene como expectativa de vida. La persona siente que ha pasado la etapa de su juventud y la entrada a la madurez. Comúnmente aparece a los 40, o entre los 40 y 50. Esta etapa es considerada un periodo de transición, donde la persona se enfrenta a la necesidad de reequilibrar sus conductas para poder adaptarse a los nuevos tiempos. En esta fase, las personas revisan logros alcanzados y se plantean los objetivos para el resto de su vida. Algunos factores como el fallecimiento de los padres, el abandono del hogar por parte de los hijos, la menopausia,  deudas, infertilidad, perdida de la salud, pueden intensificar los síntomas de la crisis.
Síntomas generales:
-           Descontento general con la vida
-           Una sensación de aburrimiento y el descontento hacia las personas o cosas, que antes trajo la alegría a la vida
-           Sentirse asfixiado y atado por compromisos familiares
-           Búsqueda de aventuras en la vida, con ganas de hacer algo diferente
-           Buscando una relación emocionante en la vida íntima
-           Dudar de si su cónyuge alguna vez le amo (resentimiento matrimonial)
-           Cuestionar las decisiones de hace años
-           Sentimiento de inseguridad
-           Dudar de la propia identidad
-           Sentirse estresado y pasando por los síntomas de ansiedad y depresión
-           Baja autoestima
-           Se pregunta qué decisiones tomar en el futuro
-           Sentirse abrumado por la idea de hacer todo lo que tiene que hacer.
-           Cuestionar el verdadero significado de la vida.
-           Tratar de averiguar más sobre la religión y Dios.
-           Reflexionar sobre la muerte y su naturaleza.
-           Reflexionar sobre asuntos no resueltos del pasado.
-           Temor de la vejez y la mortalidad.
-           Sentir que el trabajo actual es muy aburrido y con ganas de dejar de trabajar.
-           La toma de decisiones impetuosas sobre las inversiones de carrera y financiera

Los síntomas de crisis de mediana edad en las mujeres
-           Descontento con la vida de la forma como esta se ha encaminado hasta ahora.
-           Pérdida de la visión y la claridad en la vida.
-           Pérdida de interés en el cuidado de la familia
-           La pérdida de la auto-confianza, baja autoestima.
-           Culpa y auto condena
-           Deseo de tener un descanso de la vida actual. Desear unas largas vacaciones.
-           Desear no  estar más en control de la casa y no querer hacerse cargo de la familia todo el tiempo.
-           Querer liberarse de todas las responsabilidades.
-           Sentirse deprimida si es ignorada por el o cónyuge e hijos.
-           Falta de confianza para hacer frente a viejos amigos
-           Sentirse impopular en el círculo de amigos
-           Deprimirse con facilidad después comentarios burlones de familiares y amigos.
-           Una sensación de que todos los esfuerzos invertidos en la familia y la carrera era en realidad una pérdida  de tiempo.
-      Descontento por haber empleado habilidades y capacidades en  hogar en vez de haber hecho una carrera
-           Hacerse tatuajes o cirugías  para consolarse.
-           Gastos excesivos
-           Tener un romance con el anhelo de tener una nueva relación, íntima apasionante
-           Preocuparse en demasía por la apariencia

Los síntomas de la crisis de la mediana edad en los hombres:
-           Dejar un puesto de trabajo e ir en busca de opciones de carrera más emocionantes y satisfactorias.
-           Gastar dinero en artículos como los coches de juguete, barcos y aparatos electrónicos.
-           Sentirse deprimido por su estilo de vida pasada y actual.
-           Dar prioridad a las cosas que  nunca le dieron ninguna importancia antes.
-           Querer tener una aventura.
-           Desear tener nuevas experiencias sexuales
-           Ser negativo en cuanto al envejecimiento.
-           Dar rienda suelta a beber en exceso.
-           Repentina obsesión con la manera de cómo le consideran.
-           Deshacerse del viejo estilo de vestir y adoptar un nuevo look.
-           Encontrar la familia, los amigos y compañeros de trabajo aburridos y fuera de moda
-           Sentirse cansado  de vivir con una esposa que le regaña y controla.
-           Querer hacer algo diferente para darle sentido a su vida.
-           El deseo de liberarse de la responsabilidad cuidar de a la familia.

-           La sensación de volver a vivir la vida sin preocupaciones como si estuviese soltero.

lunes, 24 de marzo de 2014

10 CONSEJOS PARA MEJORAR TU SALUD MENTAL

1. Fomentar la confianza. Acepta quien eres. Conoce tanto tus habilidades como debilidades y construye, con base en ellas, una mejor versión de ti mismo.

2. Si mantienes una dieta equilibrada, acompañada de un poco de ejercicio y el descanso necesario, lograrás reducir el estrés y así disfrutarás más del día a día.
3. Fomenta las relaciones que te hagan sentir bien. La familia y los amigos son claves al momento para nutrir tus días y experiencias.
4. Recuerda que todo tipo de relación, prospera luego de que es puesta a prueba, así queacepta y brinda apoyo.
5. Mantente preparado. Piensa que los problemas financieros producen estrés, así que será mejor tener siempre un ahorro que te pueda salvar de alguna urgencia. Para que gastes menos, piensa en lo que verdaderamente necesitas y no en lo que deseas.
6. Involúcrate con tu comunidad, de esa manera podrás tener un propósito y sentir satisfacción cuando estés ayudando a los demás.
7. Autocontrol. Aprende a tener el control sobre las cosas, no dejes que el estrés te maneje. Recuerda que éste puede amenazarnos con abrumar nuestra salud mental y hasta física.
8. Aprende a hablar. No te quedes todo lo que sientes, busca compartir tus problemas con alguien más que haya pasado por una situación similar a la tuya, tal vez te pueda ayudar. De esta manera puedes encontrar una solución a las cosas y sentirte menos aislado. Buscar ayuda profesional.
9. ¡Conócete! Aprende a identificar tus estados de ánimo y trata de encontrar la mejor manera para expresarte, de modo que éstas sean constructivas, cuando quieras dejar ir alegría, tristeza, enojo, ira y miedo.
10. Mantén siempre pensamientos positivos, porque los negativos sólo absorben energía y no te sirven de mucho para tener un buen estado de salud mental. Lo mejor será que mantengas optimismo ante la vida, que conozcas lo que te hace feliz y aprendas a equilibrar y a aceptar lo que no puedes cambiar. A final de cuentas, todo se trata de ser feliz.
Fuente: www.peru.com

8 consejos para mejorar tu salud mental

De los avances de la neurociencia publicados en MuyInteresante.es, extraemos 8 consejos útiles para mantener una mens sana. ¡Toma nota!

1. Evita la obesidad
Un estudio realizado por Paul Thompson, investigador de la Universidad de California, apunta a que la obesidad puede reducir el tamaño del cerebro en los ancianos, haciéndolos más vulnerables a la demencia.
www.muyinteresante.es/index.php/salud/46-salud/8000-iel-exceso-de-grasa-encoge-el-cerebro

2. Lee a Kafka 
Leer a Franz Kafka, por ejemplo la historia de Un médico rural, estimula nuestras neuronas y "nos incita a aprender nuevos patrones cerebrales, a desarrollar una mayor capacidad de aprendizaje", según un reciente estudio de la Universidad British Columbia y la Universidad de California.
www.muyinteresante.es/index.php/salud/8073-leer-a-kafka-estimula-el-cerebro

3. Mejor en pareja
Estar casado o vivir en pareja reduce el riesgo de sufrir demencia y Alzheimer al envejecer en un 50 por ciento, según revela un estudio realizado por científicos suizos y finlandeses y publicado en la prestigiosa revista British Medical Journal.
www.muyinteresante.es/index.php/salud/7428-vivir-en-pareja-reduce-el-riesgo-de-demencia

4. Entrénate para la multitarea
La capacidad de hacer varias cosas a la vez de forma eficiente está "limitada por la velocidad a la que nuestra corteza prefrontal procesa la información", asegura Paul E. Duz, investigador de la Universidad de Vanderbilt y coautor del estudio. La buena noticia es que esa capacidad se puede entrenar.
www.muyinteresante.es/index.php/salud/7581-entrenate-para-la-multitarea

5. Apaga la televisión 
Investigadores de la Universidad de Pensilvania han comprobado que ver la televisión antes de dormirsuele generar deudas de sueño, que aumentan el riesgo de caer enfermos.
www.muyinteresante.es/index.php/salud/7316-la-ciencia-del-sueno

6. Medita
Si queremos desarrollar músculos más grandes y huesos más fuertes existen cientos de ejercicios y suplementos dietéticos que nos ayudan a lograr nuestro objetivo. ¿Pero qué sucede si lo que pretendemos es aumentar el tamaño de nuestro cerebro? Científicos de la Universidad de California (UCLA) demostraron la pasada primavera que también es posible recurriendo a la meditación.
www.muyinteresante.es/index.php/salud/46-salud/7194-iquieres-que-tu-cerebro-crezca-medita

7. Únete a un grupo
Un equipo de futbol, un club de lectura, una banda de rock,... Formar parte de un grupo social puedereducir el riesgo de sufrir infarto y demencia, según demostraban hace poco investigadores de las universidades australianas de Exeter y Queensland.
www.muyinteresante.es/index.php/salud/8062-mas-vale-en-grupo-que-solo

8. Haz garabatos
Llenar un papel de garabatos no es una pérdida de tiempo ni una distracción. Muy al contrario,favorece la concentración mental y estimula la memoria, según un estudio de la Universidad de Plymouth publicado en la revista Applied Cognitive Psychology.
www.muyinteresante.es/index.php/salud/46-salud/6510-garabatear-ayuda-a-pensar

Fuente: www.muyintesante.es

BENEFICIOS DE LA MEDITACIÓN

A la mayoría de las personas les resulta difícil mantener su atención mucho tiempo. La mente tiende a vagar, aparecen pensamientos y preocupaciones en la cabeza, te distrae un sonido, una voz, un objeto, de manera que no siempre resulta fácil mantener la mente centrada.
Sin embargo, el simple hecho de entrenar y disciplinar la mente aprendiendo a mantener la atención centrada y focalizada, aporta muchos beneficios, como ha podido comprobarse en los numerosos estudios realizados. Además, sin controlas tu atención controlarás tu mente, en vez de dejar que ella te controle a ti.
Beneficios de la meditación
Practicar la meditación hace que te sientas más optimista, aumenta tu empatía, mejora tu capacidad cognitiva (memoria, atención, concentración, rendimiento académico), mejora tu autocontrol y tu autoestima, reduce el estrés, aumenta la salud física, reduce la ansiedad, la depresión, el dolor de cabeza y el dolor en general, te sientes más positivo y tolerante con los demás, te sientes más relajado pero con la mente más despierta. En definitiva, sientes una mayor serenidad y bienestar.
Mientras estás meditando se producen cambios bioquímicos y físicos en tu cuerpo, que cambian el metabolismo, la respiración, la tensión arterial, la frecuencia cardiaca y la actividad cerebral (produciéndose un aumento de las ondas alfa).
La meditación te ayuda a tener una mayor capacidad para manejar los problemas y los retos de tu vida, y te afectan menos los contratiempos porque estás más relajado y optimista.
Comenzar el día meditando puede ser un modo excelente de sentirte mejor durante el día y sobrellevar el estrés.

Cómo meditar
Empieza sentándote en una posición en la que tu espalda esté derecha. Mantén los ojos abiertos y la mirada al frente. Si los cierras no necesariamente vas a meditar mejor, pero sí es probable que te entre sueño o te duermas. Meditar no significa quedarse amodorrado sino que requiere estar alerta.
Un pequeño truco para no adormilarte: mantén la punta de tu lengua en contacto con tu paladar. Si empiezas a sentir somnolencia tu lengua caerá y te sacará de ese estado.
El siguiente paso consiste en centrar tu atención en un objeto concreto. Puede ser un objeto del exterior, como una pequeña pelota que sitúes frente a ti, una vela, una figura, un anillo, etc. Procura que sea un objeto sencillo, o bien céntrate en un solo aspecto de un objeto más complejo, como el color de los ojos de una figura. Tu objetivo será mantener tu mente centrada en ese objeto de manera continuada. O bien puede ser algo interno, como tu propia respiración. Centrarse en la respiración resulta muy útil porque es algo que siempre está ahí a tu disposición, hagas lo que hagas. No se trata de que la controles, sino tan solo de observar cómo tu cuerpo respira por sí solo.
Lo habitual es que en tu mente aparezcan pensamientos con cierta frecuencia. Cada vez que eso suceda, deja pasar el pensamiento y vuelve a centrar tu atención en el objeto o respiración sin preocuparte demasiado por lo que aparezca en tu mente. Deja que tus contenidos mentales aparezcan y desaparezcan, sin juzgar, tan solo vuelve tu atención a tu respiración u objeto todas las veces que sean necesarias.
Al principio verás que tu mente deambula de un lado a otro y no paran de surgir ideas, imágenes, recuerdos, etc. Sin embargo, con la práctica te irá resultando cada vez más fácil centrar tu atención e irá surgiendo menos "ruido" en tu mente. De hecho, si eres capaz de centrar tu atención durante 5 minutos ya podrás considerarte un gran meditador, aunque lo más probable es que al principio no dures más que unos segundos. Sin embargo, eso no debe importarte. Vuelve a centrar tu atención cada vez que la pierdas.
Practica la meditación a lo largo del día cada vez que puedas y durante todo el tiempo que desees. Al principio, puede ser preferible practicar durante periodos cortos, como cinco minutos, para ir aumentando el tiempo progresivamente. Ten en cuenta que conforme aprendas a centrar tu atención durante más tiempo, esos cinco minutos parecerán un instante, y será un instante en el que tu mente ha estado completamente limpia, descansando y en paz, libre del constante ajetreo estresante que suele haber en ella casi siempre. Igual que un vaso de agua embarrada que queda en reposo, poco a poco la suciedad se va yendo al fondo, dejando el agua limpia en la parte superior; del mismo modo, tu mente se vuelve más pura durante la meditación. Si te paras a pensar en esto, te darás cuenta de por qué la meditación tiene tantos beneficios.

Como reducir el estrés

El estrés puede hacer que uno se sienta nervioso, triste o deprimido. Puede hacer aumentar la preocupación por la familia, el trabajo o los problemas de dinero. Vivir con esta tensión cada día puede producir cansancio, nerviosismo y la sensación de que la situación no tiene remedio.
El estrés es la respuesta del organismo a los cambios. Es algo muy individual. Una situación que una persona encuentra estresante, puedo no preocupar en absoluto a otra persona. Por ejemplo una persona puede estar tensa mientras conduce; otra persona encuentra que la conducción es una fuente de relajación y placer. Algo que causa temor para algunas personas, como la escalada, puede ser divertido para otras. No existe manera de afirmar que algo es “malo” o “estresante” puesto que cada uno es diferente.
Sin embargo, no todo el estrés es malo. Hablar en público o ver un partido de fútbol puede producir estrés. Pero también es divertido. La vida sería muy aburrida sin algo de estrés. La clave está en manejar el estrés de la forma apropiada, puesto que las respuestas inapropiadas son las que pueden conducir a problemas de salud en algunas personas.

¿Qué produce el estrés?

* Puede producir ira, temor, excitación o desesperación.
* Puede hacer más difícil dormir por la noche.
* Puede producir dolor de cabeza, de cuello, mandíbula y espalda.
* Puede hacer aumentar el consumo de cigarrillos, alcohol, alimentos o drogas.
* Puede incluso no ser advertido por la persona, si bien el organismo lo sigue padeciendo.

Recomendaciones generales para enfrentarse al estrés

* Tómese 15 a 20 minutos al día para sentarse tranquilamente, respirar profundamente y pensar en una imagen placentera.
* Intente aceptar las cosas que no puede cambiar. Uno no puede solucionar todos los problemas de la vida. Hable acerca de sus problemas y mire de sacar algo positivo de cualquier mala situación.
* Haga ejercicio de forma habitual, en particular aquello que más le guste: pasear, correr, nadar, ir en bicicleta.
* Limite su ingesta de alcohol, alimentos y su consumo de cigarrillos.
* Piense en las cosas que le molestan e intente evitarlas.
* Piense en sus problemas y trate de solucionarlos de uno en uno.
* Cambie la forma en que se enfrenta a las situaciones difíciles. Sea positivo, no negativo.
* Aprenda a decir “no”. No prometa demasiado. Tómese el tiempo suficiente para hacer las cosas bien hechas.

10 formas de aliviar el estrés

1. Respire profundamente varias veces. Esto hace que se respire más lentamente y que se relajen los músculos.
2. Haga ejercicio. Váyase a dar un paseo durante el día
3. Piense en positivo. Recuerde las cosas buenas que hay en su vida.
4. Cuente hasta diez. Esto hace que se tome un descanso y se relaje antes de reaccionar ante la situación que causa estrés.
5. Haga estiramientos. Los estiramientos musculares producen su relajación y la sensación de sentirse menos tenso.
6. Hágase un masaje en los músculos tensos. Los músculos del cuello, la nuca y la zona superior de la espalda son los que están más tensos cuando uno está estresado. Un masaje ayuda a su relajación.
7. Tome una ducha o un baño con agua caliente. Esto ayuda a relajar los músculos.
8. Escuche buena música. También ayuda a relajarse.
9. Hable con su familia y amigos acerca de sus sentimientos. Es importante que los demás sepan como se siente para que le puedan ayudar.
10. Pida ayuda cuando lo necesite. Si no duerme bien, tiene dolores de cabeza, de cuello o de espalda, consulte a su médico.
Fuente:ww.biomanatial.com

miércoles, 7 de diciembre de 2011

LAS REGLAS DEL JUEGO DEL SISTEMA FAMILIAR


por Paúl Alan Arkin Alvarado García

En la década del 70, Alejandro Jodorowsky sentaba las bases de la psicogenealogía; es decir la influencia del árbol genealógico en nuestras vidas, o para decirlo de forma más clara, los diferentes tipos de sucesos familiares acaecidos en una generación familiar pueden influenciar en las dinámicas de las generaciones posteriores. Sería Bert Hellinger, quien a través de sus constelaciones familiares, lograse explicar a través de un método vivencial estas influencias transgeneracionales, estableciendo, a partir de la observación y la experiencia, una tríada de reglas de juego presentes en los sistemas familiares. La primera ley o regla es el derecho de pertenencia, el segundo el orden y la tercera la compensación adecuada. Veamos más detenidamente cada una de ellas.
La primera ley o derecho de pertenencia nos indica que cada miembro de la familia pertenece a la familia; esto determina que cada miembro del sistema, vivo o muerto, tiene el mismo derecho a pertenecer. Esta última acepción tambalea las creencias occidentales de la muerte, muchas veces vista como tabú. ¿Cuántas personas han tenido pérdidas de bebes  y se les olvido? El decir solo tengo dos hijos, cuando en sí, hubo tres, dos vivos y un no nacido, implica una exclusión, y un negar el derecho de pertenencia a un integrante de la familia, cuando esto sucede el sistema familiar no lo tolera, porque su máxima es velar por su integridad.  Como dice Peter Bourquin: Imagínate el cuerpo humano: ¿Qué pasaría si una instancia decidiera que hay un órgano o una parte del cuerpo que ya no vale y que por eso hay que dejarle sin sangre? Esto no pasará porque el cuerpo vela por su integridad y sabe que si un órgano dejara de funcionar, afectaría a las demás partes del cuerpo, causando la muerte de todo el organismo en el caso más grave.
De la misma forma, como en el ejemplo de Bourquin, existe una fuerza de conservación rige en un sistema familiar, a la cual se le denomina conciencia familiar, una conciencia que, para preservar la integridad de la familia, hace lo siguiente: si un miembro queda excluido en una generación, será incluido por otro miembro de la siguiente generación. Éste es el origen de las repeticiones de destinos en familias. Un miembro posterior retoma un asunto pendiente. De forma inconsciente se identifica con la persona excluida y acaba reviviendo y repitiendo su destino, a manera de guión de vida de Berne, a los que Hellinger les llama: lealtades familiares.
La segunda ley o regla del juego familiar es el orden, y este orden se basa en el tiempo, cuán importante es este elemento, de una u otra forma tenemos una perspectiva histórica y lineal al describir nuestras existencias, hablamos de cuando tenía tres años o cuando mama y papa se casaron, haciendo referencia a momentos en el tiempo. En el sistema familiar el tiempo  define quién ha venido antes y quién después, lo que genera un orden que establece la prioridad de los que han venido primero; es decir que quienes han venido antes tienen más derechos de los que han venido después. Veamos esto en un ejemplo que a menudo ocurre en la pareja: Carlos y María se enamoran y deciden formar una familia, se casan y con el tiempo logran tener hijos. Ahora no solo son una pareja; sino ya son padres de sus hijos. Pero siguen siendo en primer lugar pareja, y solo después padres. ¿Acaso María conoció primero a sus hijos que a Carlos o viceversa? ¿Acaso primero Carlos y María fueron padres y después pareja? Por supuesto que no, (aunque en estos últimos años se ve de todo). Muchas veces me topo con este fenómeno, de padres que ven como única razón de vivir sus hijos, olvidándose de su vida de pareja. Cuando esto sucede la continuidad de la pareja está en riesgo, y a pesar que los hijos se sienten más importantes, en el fondo de toda esta situación se sienten más inseguros, porque de ellos está dependiendo la felicidad de sus padres y la estabilidad de la familia. Aquí la respuesta a muchos padres que dicen: ¿pero porque mi hijo es malagradecido conmigo si yo le he dado todo? Primero, entonces la pareja debería dar prioridad a su relación, cuidándola, fortaleciéndola y desarrollándola, solo así evitaría tambalear su unión y mostraría un modelo familiar que los hijos podrían emular para tomar la vida con seguridad y confianza.
Finalmente, la última regla del juego llamada la compensación adecuada. Citando a Peter Bourquin: “Cuando a algún miembro de la familia se le niega el mismo derecho de pertenencia, el alma familiar o la conciencia familiar trata de restablecer el orden mediante una compensación. Por regla general, la conciencia familiar conecta a una persona nacida posteriormente con la persona que fue excluida de manera que lo reemplace. La persona nacida posteriormente entonces sufre como aquel y se vuelve como aquel”. En sí, esto es la explicación de las pautas repetitivas en las familias, o por ejemplo cuando se habla: ¡ay, pobre Juancito tuvo el mismo destino que su bisabuelo, murió violentamente! En un aspecto generacional esta regla nos indica que la generación anterior da y la generación posterior toma, y lo que se recibe, a su vez, lo pasa a la siguiente generación. Algunas veces esto implica en los hijos una sensación de necesidad de compensación, se olvidan de sus propias vidas, y se enfocan solo en las vidas de sus padres, tratando de complacerlos o cambiar el destino de sus padre, sacrificando incluso su propia felicidad por la felicidad de sus padres. Y si, hemos recibido de nuestros padres, un regalo invaluable que es la vida, pero eso no lo podemos compensar por más que queramos hacia ellos, es algo inútil intentarlo. La vida es como el agua de un rio que corre, va hacia adelante, no intenta ir hacia atrás, el respetar este movimiento natural, implica que la forma que podemos compensar el regalo de nuestros padres es hacia adelante, con nuestros hijos o con la comunidad.  
En el ámbito de la pareja es importante aceptar que se trata de una relación entre iguales, por lo tanto ambos dan y ambos toman. Si se mantiene un cierto equilibrio en el intercambio, la relación crece. Pero si uno da mucho y el otro da poco o si uno da y se niega a tomar, el equilibrio se rompe y pone en peligro la continuidad de la pareja.
Cabe reflexionar, entonces, si estamos siguiendo estas reglas del juego. Estas a manera de leyes físicas como la gravedad,  nos inducen a tener ciertos comportamientos coherentes. No vamos a ser irrespetuosos con la gravedad y tirarnos por el balcón de un edificio de diez pisos y  pretender salir ilesos y sin sufrimiento para nosotros, nuestras familias, o la gente que nos rodea. Del mismo modo si respetemos la pertenencia, el orden y en qué medida podemos equilibrar el dar y tomar en nuestras relaciones de familia, pareja e interpersonales, podamos ser cada día un poco más  felices y ayudar también a la felicidad de nuestras familias, y porque no, ayudar también con nuestros cambios a la felicidad de esa otra familia más grande, que es la humanidad. 

miércoles, 9 de abril de 2014

Ten cuidado de lo que piensas porque afecta a todo el mundo: la resonancia mórfica de Sheldrake

La teoría de la resonancia mórfica de Rupert Sheldrake podría ser una de las teorías científicas más revolucionarias de la historia, sentando las basaes para entender la interdependencia existencial. O podría ser solamente una versión más del pensamiento new age, sin bases en la realidad, sólo que postulada por un biólogo de Cambridge.

“Darwin pensaba que los animales y las plantas, más que especies, podían considerarse como hábitos”, Rupert Sheldrake.
Cuando en 1981 Rupert Sheldrake publicó su libro Una Nueva Ciencia de la Vida:  La Hipótesis de la Resonancia Mórfica, el editor de la prestigiosa revista Nature, John Maddox, reaccionó diciendo que la obra de Sheldrake era una herejía y sugiriendo que tal vez su libro debería de ser quemado. Quizás, como le sucedió a Galileo, Sheldrake supera el entendimiento de sus coetáneos.
La polémica siempre ha rodeado la obra de este vanguardista biólogo, doctor por la Universidad de Cambridge, quien lo mismo es considerado un hereje seudocientífico que vende humo metafísico, que una de las mentes más brillantes de nuestra época y unos de los pocos científicos suficientemente valientes para aventurarse más allá de lo que el paradigma científico valida.
Años después del anatema  de la revista Nature, que básicamente exilió a Sheldrake a los márgenes de la academia, cuando sus teorías ya se habían popularizado, una nueva controversia lo enfrentó con uno de los científicos más reconocidos de Gran Bretaña y del mundo, Richard Dawkins (autor de la teoría memética del gen egoista). Tanto Sheldrake como Dawkins iban a participar en un documental de televisión en el que se discutirían temas en las fronteras de la ciencia. Al parecer Dawkins se negó a discutir el trabajo de Sheldrake sobre la telepatía, descartando de antemano analizar la evidencia recopilada durante años por Sheldrake, bajo la premisa de que la mera discusión de este tema es irracional.
Sheldrake ha sido ridiculizado por la ciencia mainstream por su trabajo estudiando la telepatía entre animales y sus dueños, la telepatía telefónica o la preciencia de que alguien nos está observando. Pero generalmente estas críticas son más a los temas que Sheldrake investiga que a su trabajo científico, el cual no carece, ciertamente, de rigor.
Hacemos esta introducción biográfica para más o menos establecer un marco equilibrado sobre el cual exponer, en las palabras del mismo Sheldrake, la teoría de la resonancia mórfica, una posible explicación científica a la interconexión que muchas personas personas perciben entre sí, a distancia. Esto no es sólo una teoría para explicar la telepatía, sino para explicar la evolución conjunta de una especie influida por campos colectivos de información que van más allá de su mera genética: ideas, pensamientos y acciones que se convierten en hábitos y que van in-formando la memoria que comparte una especie y de esta forma interviniendo en su desarrollo. Tenemos aquí la evolución científica de los conceptos de campos akáshicos de la filosofía védica y del inconsciente colectivo de Carl Jung
Rupert Sheldrake considera que existen campos mórficos –campos morfogenéticos de información que van moldeando nuestra existencia como parte de una especie. Estos campos son invisibles, como lo es la gravedad, pero pueden ser observados por sus efectos. Quizás una de la razones por las cuales  la teoría de Sheldrake no es considerada seriamente por la ciencia establecida, es debido a que no postula la acción de una fuerza física conocida –y la ciencia se ha esmerado en erradicar todo tipo de acciones misteriosas a distancia y de desacreditar el concepto del éter. Sin embargo, el hecho de que no podamos todavía explicar bien a bien cómo es que ocurre algo no necesariamente significa que ese algo no ocurre. Y aunque no podamos explicar cabalmente cómo es que estamos ligados a una conciencia colectiva, cómo es que en ocasiones podemos conectarnos con los pensamientos de los demás o cómo es que toda la información que genera nuestra especie  nos influye sin entrar en contacto directamente con nosotros, millones de personas en el mundo han experimentado esto, más allá de que la ciencia les diga que esto no es posible dentro de su modelo (dominante y excluyente) del mundo.
Dejemos que el mismo Sheldrake explique:
La resonancia mórfica es un principio de memoria en la naturaleza. Todo lo similar dentro de un sistema autoorganizado será influido por todo lo que ha sucedido en el pasado, y todo lo que suceda en el futuro en un sistema similar será influido por lo que sucede en el presente. Es una memoria en la naturaleza basada en la similitud, y se aplica a átomos, moléculas, cristales, organismos vivos, animales, plantas, cerebros, sociedades y, también, planetas y galaxias. Así que es un principio de memoria y hábito en la naturaleza.
Curiosamente esta la intuición del poeta Octavio Paz, quien parece coincidir con Sheldrake: “Todo es presencia, todos los siglos son este Presente”, verso que hace algunos años fue inscrito en una moneda conmemorativa en México y que forma parte del poema “Fuente” incluido en La estación violenta. Sheldrake va más allá de Bergson, quien postuló que la memoria no estaba solamente en el cerebro, y sugiere que la naturaleza misma es memoria, que el espacio es una especie de inmensa biblioteca que transmite constantemente la información que almacena de manera no-local. Una fracción de segundo en realidad es un fractal de todos los siglos. Todo lo que pasó sigue pasando …  El ADN, más que el “libro de la vida”, es el sintonizador o decodificador de la memoria: el libro de la vida, está inscrito, en su totalidad, en cada cosa.
Esta interconexión a distancia entre los miembros de un grupo, de una especie, de un reino e incluso de un planeta, en diferentes niveles e intensidades, revela una nueva concepción ética que abarca todas las manifestaciones de la existencia:
Un aspecto importante de la resonancia mórfica es que estamos interconectados con otros miembros de un grupo social. Los grupos sociales también tienen campos mórficos, por ejemplo una parvada de aves, un cardúmen de peces o una colonia de hormigas. Los individuos dentro de un grupo social más grande y los mismos  grupos sociales más grandes tienen su propio campo mórfico, sus patrones de organización. Lo mismo aplica para los humanos.
Lo que haces, lo que dices y lo que piensas puede influir a otra persona por resonancia mórfica. Así que somos más responsables de nuestras acciones, palabras y pensamientos bajo este principio que lo seríamos de otra forma. No hay un filtro inmoral en la resonancia mórfica, lo que significa que debemos ser más cuidadosos de lo que estamos pensando si es que nos importa el efecto que tenemos en los demás.
Nuestros pensamientos, dentro de la teoría de Sheldrake, literalmente constituyen una medio ambiente que permea el planeta y pueden en cierta forma contaminarlo o depurarlo; podemos, con una idea o un descubrimiento, detonar toda una ola de creatividad.
Si alguien aprende una nueva habilidad, dijamos elwindsurfing, entonces entre más personas  lo aprenden, lo más fácil que esta actividad se vuelve para todos los demás debido a la resonancia mórfica. Por otro lado, si enseñas a ratas en Los Angeles un truco nuevo, entonces las ratas en todo el mundo deberían de aprender este truco más rápido debido a que el primer grupo de ratas ya lo aprendió.
La teoría de Shelrdake resuena con la selección natural de la evolución que economiza procesos con una sorprendente eficiencia para seguir avanzando en su complejidad.  Es decir, que un miembro de una especie solo pueda aprender una conducta o generar una nueva mutación a través de la transmisión genética vertical sería una pérdida de tiempo. En cambio la transmisión de una nueva habilidad de manera horizonal, a distancia y difundida entre todos los miembros de una especie a través de la resonancia mórfica muestra una mayor eficiencia, tiene sentido evolutivo y posibilita la aceleración de un proceso de adaptación.
Queda al lector formar su propia opinión y decidir si la teoría de la resonancia mórfica le resuena o es una versión más del pensamiento new age, que sin fundamentos en la realidad busca explicar y espiritualizar el universo como proyección de sus propias creencias. Personalemente me parece que el modelo de Sheldrake –siendo solo un modelo, una imagen que hace la mente del universo– es uno de los más coherentes que ha formulado el pensamiento contemporáneo para acercarse a entender la relación entre el hombre y la naturaleza, la mente y la materia,  Pero esto es sólo una opinión en base a la intuición y a la experiencia individual; quizás influida por que el modelo de Sheldrake resuena más con una concepción poética y espiritual del universo. Pero esto no debería de ser algo necesariamente desdeñable, ¿acaso no los físicos más reconocidos, incluyendo a Einstein, incluyeron la elegancia y la belleza de una teoría como una de las variables a considerarse dentro de la valía de una teoría científica? Siguiendo lo dicho por Sheldrake, de que las leyes físicas evolucionan, consideró que  posiblemente en este momento en la historia del pensamiento humano, la resonancia mórfica es una de las puntas de lanza para entender lo que nos sucede, uno de los modelos que mejor funcionan en un plano existencial –más allá del cánon científico– para observarnos en el espejo líquido de memoria atravesada, y seguir evolucionando hacia un nuevo entendimiento, en sintonía con el principio mutante del universo.
Fuente: http://pijamasurf.com/2012/04/ten-cuidado-de-lo-que-piensas-porque-afecta-a-todo-el-mundo-la-resonancia-morfica-de-sheldrake/

sábado, 29 de marzo de 2014

LA TEORIA DE LAS VENTANAS ROTAS

En 1969, Philip Zimbardo, un psicólogo social de la Universidad de Stanford, llevo a cabo un muy interesante experimento. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. 

Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Al cabo de tan solo diez minutos, el coche empezó a ser desvalijado. Tras tres días ya no quedaba nada de valor en el coche y a partir de ese momento el coche fue destrozado. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo de Palo Alto, al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro y rico, es capaz de disparar todo un proceso delictivo?

Lo que dice la Teoría de las Ventanas Rotas es simple: si en un edificio aparece una ventana rota, y no se arregla pronto, inmediatamente el resto de ventanas acaban siendo destrozadas . ¿Por qué? Porque se está transmitiendo el mensaje: aquí nadie cuida de esto, esto está abandonado.

Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen ´pequeñas faltas´ (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.

En resumen, si permites el vicio y no lo reparas pronto, luego no te sorprendas si te encuentras enmedio de un lodazal en el que tú has sido parte por activa o por pasiva. La bola de nieve del abandono, el maltrato, la injusticia, la pereza o la mentira tiende a crecer rápidamente cuando hay signos externos que lo muestran y no son reparados con celeridad. La no reparación inmediata de un daño emite un mensaje a la sociedad: la impunidad se permite, pueden ir todos a saco. Si no se transmite el mensaje que da toda acción de respeto y cuidado hacia lo que tenemos, y dejamos que el deterioro, el abandono o la resignación ganen la partida, entonces la entropía, el desorden, el daño, el incivismo, el abuso, el mobbing o toda forma de infamia y degradación tenderán a propagarse rápidamente. 

En conclusión, si queremos evitarlo, hay que reparar la ventana rota lo mas pronto posible!

Fuente:
http://www.alexrovira.com/
http://forum-psicologos.blogspot.com.es/

jueves, 27 de marzo de 2014

10 HÁBITOS QUE PUEDEN DAÑAR TU CEREBRO

1. No desayunar
Cuando no desayunas, tus niveles de azúcar durante el día son más bajos. Si recordamos que los azúcares complejos son alimento para el cerebro, podríamos traducir este "mal hábito" en una insuficiente cantidad de nutrientes para el cerebro, lo que puede causar a la larga su degeneración.
2. Sobrereaccionar
¿Qué quiere decir "sobrereaccionar"? Pues bien, significa que implicas demasiado tus emociones en las cosas, que todo te afecta más de lo que debería. Hay que tratar de evitar cualquier reacción sorpresiva o estrés. Tomarte la vida de esta manera puede provocar el endurecimiento de la arterias, lo que llevará a la disminución de tu poder mental.
3. Fumar
Fumar perjudica seriamente la salud, como bien advierten los propios paquetes de tabaco. Pero en concreto, como es el caso de otras adicciones, fumar provoca la pérdida de volumen del cerebro, algo que guarda una estrecha relación con la enfermedad de Alzheimer.
4. Exceso de azúcar
Decíamos en el punto 1 que el azúcar es una importante fuente de energía para el cerebro, ¿y ahora esto? No. Como todo, el azúcar también tiene su medida y un consumo excesivo de ésta puede llegar a interrumpir la correcta absorción de proteínas y nutrientes, lo que puede interferir en el buen desarrollo del cerebro.
5. Contaminación
Si hay un órgano que consume oxígeno por encima del resto en nuestro cuerpo, ese es el cerebro. Y sobra decir lo importante que es el aire limpio y puro para nuestra salud. Inhalar aire contaminado reduce el suministro de oxígeno del cerebro y provoca una disminución en la eficiencia y rendimiento de éste. Como consecuencia habría una deficiencia cerebral.
6. Dormir poco
Dormir permite a nuestro organismo descansar, y no iba a ser menos para el cerebro. La privación de sueño a largo plazo acelera la muerte de células cerebrales. Dormir 8 horas diarias hace que el cerebro pueda descansar. Recuerde, si uno duerme poco, se acelera la muerte de células cerebrales
7. Dormir con la cabeza tapada
Al taparnos la cabeza (y respirar) aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) y disminuye la de oxígeno. Esto ocasiona efectos dañinos en el órgano principal del ser humano.
8. Hacer trabajar al cerebro en exceso durante una enfermedad
Trabajar duro o estudiar mientras estás enfermo reduce la efectividad del cerebro en la tarea y podría llegar a dañarlo. Se recomienda solo descansar cuando uno está mal de salud.
9. Conversar poco
Las conversaciones profundas e intelectuales promueven la eficiencia cerebral
10. Carencia de pensamientos estimulantes
Pensar es el mejor y más fácil camino para mantener nuestro cerebro en forma. La carencia de estos podría causar la pérdida de volumen de este órgano. Los pensamientos creativos y positivos ayudan al cerebro.

martes, 25 de marzo de 2014

Crisis de la Mediana Edad

El término crisis de la mediana edad, se suele emplear para describir un período de cuestionamiento personal, que comúnmente ocurren al alcanzar la mitad de la edad que se tiene como expectativa de vida. La persona siente que ha pasado la etapa de su juventud y la entrada a la madurez. Comúnmente aparece a los 40, o entre los 40 y 50. Esta etapa es considerada un periodo de transición, donde la persona se enfrenta a la necesidad de reequilibrar sus conductas para poder adaptarse a los nuevos tiempos. En esta fase, las personas revisan logros alcanzados y se plantean los objetivos para el resto de su vida. Algunos factores como el fallecimiento de los padres, el abandono del hogar por parte de los hijos, la menopausia,  deudas, infertilidad, perdida de la salud, pueden intensificar los síntomas de la crisis.
Síntomas generales:
-           Descontento general con la vida
-           Una sensación de aburrimiento y el descontento hacia las personas o cosas, que antes trajo la alegría a la vida
-           Sentirse asfixiado y atado por compromisos familiares
-           Búsqueda de aventuras en la vida, con ganas de hacer algo diferente
-           Buscando una relación emocionante en la vida íntima
-           Dudar de si su cónyuge alguna vez le amo (resentimiento matrimonial)
-           Cuestionar las decisiones de hace años
-           Sentimiento de inseguridad
-           Dudar de la propia identidad
-           Sentirse estresado y pasando por los síntomas de ansiedad y depresión
-           Baja autoestima
-           Se pregunta qué decisiones tomar en el futuro
-           Sentirse abrumado por la idea de hacer todo lo que tiene que hacer.
-           Cuestionar el verdadero significado de la vida.
-           Tratar de averiguar más sobre la religión y Dios.
-           Reflexionar sobre la muerte y su naturaleza.
-           Reflexionar sobre asuntos no resueltos del pasado.
-           Temor de la vejez y la mortalidad.
-           Sentir que el trabajo actual es muy aburrido y con ganas de dejar de trabajar.
-           La toma de decisiones impetuosas sobre las inversiones de carrera y financiera

Los síntomas de crisis de mediana edad en las mujeres
-           Descontento con la vida de la forma como esta se ha encaminado hasta ahora.
-           Pérdida de la visión y la claridad en la vida.
-           Pérdida de interés en el cuidado de la familia
-           La pérdida de la auto-confianza, baja autoestima.
-           Culpa y auto condena
-           Deseo de tener un descanso de la vida actual. Desear unas largas vacaciones.
-           Desear no  estar más en control de la casa y no querer hacerse cargo de la familia todo el tiempo.
-           Querer liberarse de todas las responsabilidades.
-           Sentirse deprimida si es ignorada por el o cónyuge e hijos.
-           Falta de confianza para hacer frente a viejos amigos
-           Sentirse impopular en el círculo de amigos
-           Deprimirse con facilidad después comentarios burlones de familiares y amigos.
-           Una sensación de que todos los esfuerzos invertidos en la familia y la carrera era en realidad una pérdida  de tiempo.
-      Descontento por haber empleado habilidades y capacidades en  hogar en vez de haber hecho una carrera
-           Hacerse tatuajes o cirugías  para consolarse.
-           Gastos excesivos
-           Tener un romance con el anhelo de tener una nueva relación, íntima apasionante
-           Preocuparse en demasía por la apariencia

Los síntomas de la crisis de la mediana edad en los hombres:
-           Dejar un puesto de trabajo e ir en busca de opciones de carrera más emocionantes y satisfactorias.
-           Gastar dinero en artículos como los coches de juguete, barcos y aparatos electrónicos.
-           Sentirse deprimido por su estilo de vida pasada y actual.
-           Dar prioridad a las cosas que  nunca le dieron ninguna importancia antes.
-           Querer tener una aventura.
-           Desear tener nuevas experiencias sexuales
-           Ser negativo en cuanto al envejecimiento.
-           Dar rienda suelta a beber en exceso.
-           Repentina obsesión con la manera de cómo le consideran.
-           Deshacerse del viejo estilo de vestir y adoptar un nuevo look.
-           Encontrar la familia, los amigos y compañeros de trabajo aburridos y fuera de moda
-           Sentirse cansado  de vivir con una esposa que le regaña y controla.
-           Querer hacer algo diferente para darle sentido a su vida.
-           El deseo de liberarse de la responsabilidad cuidar de a la familia.

-           La sensación de volver a vivir la vida sin preocupaciones como si estuviese soltero.

lunes, 24 de marzo de 2014

10 CONSEJOS PARA MEJORAR TU SALUD MENTAL

1. Fomentar la confianza. Acepta quien eres. Conoce tanto tus habilidades como debilidades y construye, con base en ellas, una mejor versión de ti mismo.

2. Si mantienes una dieta equilibrada, acompañada de un poco de ejercicio y el descanso necesario, lograrás reducir el estrés y así disfrutarás más del día a día.
3. Fomenta las relaciones que te hagan sentir bien. La familia y los amigos son claves al momento para nutrir tus días y experiencias.
4. Recuerda que todo tipo de relación, prospera luego de que es puesta a prueba, así queacepta y brinda apoyo.
5. Mantente preparado. Piensa que los problemas financieros producen estrés, así que será mejor tener siempre un ahorro que te pueda salvar de alguna urgencia. Para que gastes menos, piensa en lo que verdaderamente necesitas y no en lo que deseas.
6. Involúcrate con tu comunidad, de esa manera podrás tener un propósito y sentir satisfacción cuando estés ayudando a los demás.
7. Autocontrol. Aprende a tener el control sobre las cosas, no dejes que el estrés te maneje. Recuerda que éste puede amenazarnos con abrumar nuestra salud mental y hasta física.
8. Aprende a hablar. No te quedes todo lo que sientes, busca compartir tus problemas con alguien más que haya pasado por una situación similar a la tuya, tal vez te pueda ayudar. De esta manera puedes encontrar una solución a las cosas y sentirte menos aislado. Buscar ayuda profesional.
9. ¡Conócete! Aprende a identificar tus estados de ánimo y trata de encontrar la mejor manera para expresarte, de modo que éstas sean constructivas, cuando quieras dejar ir alegría, tristeza, enojo, ira y miedo.
10. Mantén siempre pensamientos positivos, porque los negativos sólo absorben energía y no te sirven de mucho para tener un buen estado de salud mental. Lo mejor será que mantengas optimismo ante la vida, que conozcas lo que te hace feliz y aprendas a equilibrar y a aceptar lo que no puedes cambiar. A final de cuentas, todo se trata de ser feliz.
Fuente: www.peru.com

8 consejos para mejorar tu salud mental

De los avances de la neurociencia publicados en MuyInteresante.es, extraemos 8 consejos útiles para mantener una mens sana. ¡Toma nota!

1. Evita la obesidad
Un estudio realizado por Paul Thompson, investigador de la Universidad de California, apunta a que la obesidad puede reducir el tamaño del cerebro en los ancianos, haciéndolos más vulnerables a la demencia.
www.muyinteresante.es/index.php/salud/46-salud/8000-iel-exceso-de-grasa-encoge-el-cerebro

2. Lee a Kafka 
Leer a Franz Kafka, por ejemplo la historia de Un médico rural, estimula nuestras neuronas y "nos incita a aprender nuevos patrones cerebrales, a desarrollar una mayor capacidad de aprendizaje", según un reciente estudio de la Universidad British Columbia y la Universidad de California.
www.muyinteresante.es/index.php/salud/8073-leer-a-kafka-estimula-el-cerebro

3. Mejor en pareja
Estar casado o vivir en pareja reduce el riesgo de sufrir demencia y Alzheimer al envejecer en un 50 por ciento, según revela un estudio realizado por científicos suizos y finlandeses y publicado en la prestigiosa revista British Medical Journal.
www.muyinteresante.es/index.php/salud/7428-vivir-en-pareja-reduce-el-riesgo-de-demencia

4. Entrénate para la multitarea
La capacidad de hacer varias cosas a la vez de forma eficiente está "limitada por la velocidad a la que nuestra corteza prefrontal procesa la información", asegura Paul E. Duz, investigador de la Universidad de Vanderbilt y coautor del estudio. La buena noticia es que esa capacidad se puede entrenar.
www.muyinteresante.es/index.php/salud/7581-entrenate-para-la-multitarea

5. Apaga la televisión 
Investigadores de la Universidad de Pensilvania han comprobado que ver la televisión antes de dormirsuele generar deudas de sueño, que aumentan el riesgo de caer enfermos.
www.muyinteresante.es/index.php/salud/7316-la-ciencia-del-sueno

6. Medita
Si queremos desarrollar músculos más grandes y huesos más fuertes existen cientos de ejercicios y suplementos dietéticos que nos ayudan a lograr nuestro objetivo. ¿Pero qué sucede si lo que pretendemos es aumentar el tamaño de nuestro cerebro? Científicos de la Universidad de California (UCLA) demostraron la pasada primavera que también es posible recurriendo a la meditación.
www.muyinteresante.es/index.php/salud/46-salud/7194-iquieres-que-tu-cerebro-crezca-medita

7. Únete a un grupo
Un equipo de futbol, un club de lectura, una banda de rock,... Formar parte de un grupo social puedereducir el riesgo de sufrir infarto y demencia, según demostraban hace poco investigadores de las universidades australianas de Exeter y Queensland.
www.muyinteresante.es/index.php/salud/8062-mas-vale-en-grupo-que-solo

8. Haz garabatos
Llenar un papel de garabatos no es una pérdida de tiempo ni una distracción. Muy al contrario,favorece la concentración mental y estimula la memoria, según un estudio de la Universidad de Plymouth publicado en la revista Applied Cognitive Psychology.
www.muyinteresante.es/index.php/salud/46-salud/6510-garabatear-ayuda-a-pensar

Fuente: www.muyintesante.es

BENEFICIOS DE LA MEDITACIÓN

A la mayoría de las personas les resulta difícil mantener su atención mucho tiempo. La mente tiende a vagar, aparecen pensamientos y preocupaciones en la cabeza, te distrae un sonido, una voz, un objeto, de manera que no siempre resulta fácil mantener la mente centrada.
Sin embargo, el simple hecho de entrenar y disciplinar la mente aprendiendo a mantener la atención centrada y focalizada, aporta muchos beneficios, como ha podido comprobarse en los numerosos estudios realizados. Además, sin controlas tu atención controlarás tu mente, en vez de dejar que ella te controle a ti.
Beneficios de la meditación
Practicar la meditación hace que te sientas más optimista, aumenta tu empatía, mejora tu capacidad cognitiva (memoria, atención, concentración, rendimiento académico), mejora tu autocontrol y tu autoestima, reduce el estrés, aumenta la salud física, reduce la ansiedad, la depresión, el dolor de cabeza y el dolor en general, te sientes más positivo y tolerante con los demás, te sientes más relajado pero con la mente más despierta. En definitiva, sientes una mayor serenidad y bienestar.
Mientras estás meditando se producen cambios bioquímicos y físicos en tu cuerpo, que cambian el metabolismo, la respiración, la tensión arterial, la frecuencia cardiaca y la actividad cerebral (produciéndose un aumento de las ondas alfa).
La meditación te ayuda a tener una mayor capacidad para manejar los problemas y los retos de tu vida, y te afectan menos los contratiempos porque estás más relajado y optimista.
Comenzar el día meditando puede ser un modo excelente de sentirte mejor durante el día y sobrellevar el estrés.

Cómo meditar
Empieza sentándote en una posición en la que tu espalda esté derecha. Mantén los ojos abiertos y la mirada al frente. Si los cierras no necesariamente vas a meditar mejor, pero sí es probable que te entre sueño o te duermas. Meditar no significa quedarse amodorrado sino que requiere estar alerta.
Un pequeño truco para no adormilarte: mantén la punta de tu lengua en contacto con tu paladar. Si empiezas a sentir somnolencia tu lengua caerá y te sacará de ese estado.
El siguiente paso consiste en centrar tu atención en un objeto concreto. Puede ser un objeto del exterior, como una pequeña pelota que sitúes frente a ti, una vela, una figura, un anillo, etc. Procura que sea un objeto sencillo, o bien céntrate en un solo aspecto de un objeto más complejo, como el color de los ojos de una figura. Tu objetivo será mantener tu mente centrada en ese objeto de manera continuada. O bien puede ser algo interno, como tu propia respiración. Centrarse en la respiración resulta muy útil porque es algo que siempre está ahí a tu disposición, hagas lo que hagas. No se trata de que la controles, sino tan solo de observar cómo tu cuerpo respira por sí solo.
Lo habitual es que en tu mente aparezcan pensamientos con cierta frecuencia. Cada vez que eso suceda, deja pasar el pensamiento y vuelve a centrar tu atención en el objeto o respiración sin preocuparte demasiado por lo que aparezca en tu mente. Deja que tus contenidos mentales aparezcan y desaparezcan, sin juzgar, tan solo vuelve tu atención a tu respiración u objeto todas las veces que sean necesarias.
Al principio verás que tu mente deambula de un lado a otro y no paran de surgir ideas, imágenes, recuerdos, etc. Sin embargo, con la práctica te irá resultando cada vez más fácil centrar tu atención e irá surgiendo menos "ruido" en tu mente. De hecho, si eres capaz de centrar tu atención durante 5 minutos ya podrás considerarte un gran meditador, aunque lo más probable es que al principio no dures más que unos segundos. Sin embargo, eso no debe importarte. Vuelve a centrar tu atención cada vez que la pierdas.
Practica la meditación a lo largo del día cada vez que puedas y durante todo el tiempo que desees. Al principio, puede ser preferible practicar durante periodos cortos, como cinco minutos, para ir aumentando el tiempo progresivamente. Ten en cuenta que conforme aprendas a centrar tu atención durante más tiempo, esos cinco minutos parecerán un instante, y será un instante en el que tu mente ha estado completamente limpia, descansando y en paz, libre del constante ajetreo estresante que suele haber en ella casi siempre. Igual que un vaso de agua embarrada que queda en reposo, poco a poco la suciedad se va yendo al fondo, dejando el agua limpia en la parte superior; del mismo modo, tu mente se vuelve más pura durante la meditación. Si te paras a pensar en esto, te darás cuenta de por qué la meditación tiene tantos beneficios.

Como reducir el estrés

El estrés puede hacer que uno se sienta nervioso, triste o deprimido. Puede hacer aumentar la preocupación por la familia, el trabajo o los problemas de dinero. Vivir con esta tensión cada día puede producir cansancio, nerviosismo y la sensación de que la situación no tiene remedio.
El estrés es la respuesta del organismo a los cambios. Es algo muy individual. Una situación que una persona encuentra estresante, puedo no preocupar en absoluto a otra persona. Por ejemplo una persona puede estar tensa mientras conduce; otra persona encuentra que la conducción es una fuente de relajación y placer. Algo que causa temor para algunas personas, como la escalada, puede ser divertido para otras. No existe manera de afirmar que algo es “malo” o “estresante” puesto que cada uno es diferente.
Sin embargo, no todo el estrés es malo. Hablar en público o ver un partido de fútbol puede producir estrés. Pero también es divertido. La vida sería muy aburrida sin algo de estrés. La clave está en manejar el estrés de la forma apropiada, puesto que las respuestas inapropiadas son las que pueden conducir a problemas de salud en algunas personas.

¿Qué produce el estrés?

* Puede producir ira, temor, excitación o desesperación.
* Puede hacer más difícil dormir por la noche.
* Puede producir dolor de cabeza, de cuello, mandíbula y espalda.
* Puede hacer aumentar el consumo de cigarrillos, alcohol, alimentos o drogas.
* Puede incluso no ser advertido por la persona, si bien el organismo lo sigue padeciendo.

Recomendaciones generales para enfrentarse al estrés

* Tómese 15 a 20 minutos al día para sentarse tranquilamente, respirar profundamente y pensar en una imagen placentera.
* Intente aceptar las cosas que no puede cambiar. Uno no puede solucionar todos los problemas de la vida. Hable acerca de sus problemas y mire de sacar algo positivo de cualquier mala situación.
* Haga ejercicio de forma habitual, en particular aquello que más le guste: pasear, correr, nadar, ir en bicicleta.
* Limite su ingesta de alcohol, alimentos y su consumo de cigarrillos.
* Piense en las cosas que le molestan e intente evitarlas.
* Piense en sus problemas y trate de solucionarlos de uno en uno.
* Cambie la forma en que se enfrenta a las situaciones difíciles. Sea positivo, no negativo.
* Aprenda a decir “no”. No prometa demasiado. Tómese el tiempo suficiente para hacer las cosas bien hechas.

10 formas de aliviar el estrés

1. Respire profundamente varias veces. Esto hace que se respire más lentamente y que se relajen los músculos.
2. Haga ejercicio. Váyase a dar un paseo durante el día
3. Piense en positivo. Recuerde las cosas buenas que hay en su vida.
4. Cuente hasta diez. Esto hace que se tome un descanso y se relaje antes de reaccionar ante la situación que causa estrés.
5. Haga estiramientos. Los estiramientos musculares producen su relajación y la sensación de sentirse menos tenso.
6. Hágase un masaje en los músculos tensos. Los músculos del cuello, la nuca y la zona superior de la espalda son los que están más tensos cuando uno está estresado. Un masaje ayuda a su relajación.
7. Tome una ducha o un baño con agua caliente. Esto ayuda a relajar los músculos.
8. Escuche buena música. También ayuda a relajarse.
9. Hable con su familia y amigos acerca de sus sentimientos. Es importante que los demás sepan como se siente para que le puedan ayudar.
10. Pida ayuda cuando lo necesite. Si no duerme bien, tiene dolores de cabeza, de cuello o de espalda, consulte a su médico.
Fuente:ww.biomanatial.com

miércoles, 7 de diciembre de 2011

LAS REGLAS DEL JUEGO DEL SISTEMA FAMILIAR


por Paúl Alan Arkin Alvarado García

En la década del 70, Alejandro Jodorowsky sentaba las bases de la psicogenealogía; es decir la influencia del árbol genealógico en nuestras vidas, o para decirlo de forma más clara, los diferentes tipos de sucesos familiares acaecidos en una generación familiar pueden influenciar en las dinámicas de las generaciones posteriores. Sería Bert Hellinger, quien a través de sus constelaciones familiares, lograse explicar a través de un método vivencial estas influencias transgeneracionales, estableciendo, a partir de la observación y la experiencia, una tríada de reglas de juego presentes en los sistemas familiares. La primera ley o regla es el derecho de pertenencia, el segundo el orden y la tercera la compensación adecuada. Veamos más detenidamente cada una de ellas.
La primera ley o derecho de pertenencia nos indica que cada miembro de la familia pertenece a la familia; esto determina que cada miembro del sistema, vivo o muerto, tiene el mismo derecho a pertenecer. Esta última acepción tambalea las creencias occidentales de la muerte, muchas veces vista como tabú. ¿Cuántas personas han tenido pérdidas de bebes  y se les olvido? El decir solo tengo dos hijos, cuando en sí, hubo tres, dos vivos y un no nacido, implica una exclusión, y un negar el derecho de pertenencia a un integrante de la familia, cuando esto sucede el sistema familiar no lo tolera, porque su máxima es velar por su integridad.  Como dice Peter Bourquin: Imagínate el cuerpo humano: ¿Qué pasaría si una instancia decidiera que hay un órgano o una parte del cuerpo que ya no vale y que por eso hay que dejarle sin sangre? Esto no pasará porque el cuerpo vela por su integridad y sabe que si un órgano dejara de funcionar, afectaría a las demás partes del cuerpo, causando la muerte de todo el organismo en el caso más grave.
De la misma forma, como en el ejemplo de Bourquin, existe una fuerza de conservación rige en un sistema familiar, a la cual se le denomina conciencia familiar, una conciencia que, para preservar la integridad de la familia, hace lo siguiente: si un miembro queda excluido en una generación, será incluido por otro miembro de la siguiente generación. Éste es el origen de las repeticiones de destinos en familias. Un miembro posterior retoma un asunto pendiente. De forma inconsciente se identifica con la persona excluida y acaba reviviendo y repitiendo su destino, a manera de guión de vida de Berne, a los que Hellinger les llama: lealtades familiares.
La segunda ley o regla del juego familiar es el orden, y este orden se basa en el tiempo, cuán importante es este elemento, de una u otra forma tenemos una perspectiva histórica y lineal al describir nuestras existencias, hablamos de cuando tenía tres años o cuando mama y papa se casaron, haciendo referencia a momentos en el tiempo. En el sistema familiar el tiempo  define quién ha venido antes y quién después, lo que genera un orden que establece la prioridad de los que han venido primero; es decir que quienes han venido antes tienen más derechos de los que han venido después. Veamos esto en un ejemplo que a menudo ocurre en la pareja: Carlos y María se enamoran y deciden formar una familia, se casan y con el tiempo logran tener hijos. Ahora no solo son una pareja; sino ya son padres de sus hijos. Pero siguen siendo en primer lugar pareja, y solo después padres. ¿Acaso María conoció primero a sus hijos que a Carlos o viceversa? ¿Acaso primero Carlos y María fueron padres y después pareja? Por supuesto que no, (aunque en estos últimos años se ve de todo). Muchas veces me topo con este fenómeno, de padres que ven como única razón de vivir sus hijos, olvidándose de su vida de pareja. Cuando esto sucede la continuidad de la pareja está en riesgo, y a pesar que los hijos se sienten más importantes, en el fondo de toda esta situación se sienten más inseguros, porque de ellos está dependiendo la felicidad de sus padres y la estabilidad de la familia. Aquí la respuesta a muchos padres que dicen: ¿pero porque mi hijo es malagradecido conmigo si yo le he dado todo? Primero, entonces la pareja debería dar prioridad a su relación, cuidándola, fortaleciéndola y desarrollándola, solo así evitaría tambalear su unión y mostraría un modelo familiar que los hijos podrían emular para tomar la vida con seguridad y confianza.
Finalmente, la última regla del juego llamada la compensación adecuada. Citando a Peter Bourquin: “Cuando a algún miembro de la familia se le niega el mismo derecho de pertenencia, el alma familiar o la conciencia familiar trata de restablecer el orden mediante una compensación. Por regla general, la conciencia familiar conecta a una persona nacida posteriormente con la persona que fue excluida de manera que lo reemplace. La persona nacida posteriormente entonces sufre como aquel y se vuelve como aquel”. En sí, esto es la explicación de las pautas repetitivas en las familias, o por ejemplo cuando se habla: ¡ay, pobre Juancito tuvo el mismo destino que su bisabuelo, murió violentamente! En un aspecto generacional esta regla nos indica que la generación anterior da y la generación posterior toma, y lo que se recibe, a su vez, lo pasa a la siguiente generación. Algunas veces esto implica en los hijos una sensación de necesidad de compensación, se olvidan de sus propias vidas, y se enfocan solo en las vidas de sus padres, tratando de complacerlos o cambiar el destino de sus padre, sacrificando incluso su propia felicidad por la felicidad de sus padres. Y si, hemos recibido de nuestros padres, un regalo invaluable que es la vida, pero eso no lo podemos compensar por más que queramos hacia ellos, es algo inútil intentarlo. La vida es como el agua de un rio que corre, va hacia adelante, no intenta ir hacia atrás, el respetar este movimiento natural, implica que la forma que podemos compensar el regalo de nuestros padres es hacia adelante, con nuestros hijos o con la comunidad.  
En el ámbito de la pareja es importante aceptar que se trata de una relación entre iguales, por lo tanto ambos dan y ambos toman. Si se mantiene un cierto equilibrio en el intercambio, la relación crece. Pero si uno da mucho y el otro da poco o si uno da y se niega a tomar, el equilibrio se rompe y pone en peligro la continuidad de la pareja.
Cabe reflexionar, entonces, si estamos siguiendo estas reglas del juego. Estas a manera de leyes físicas como la gravedad,  nos inducen a tener ciertos comportamientos coherentes. No vamos a ser irrespetuosos con la gravedad y tirarnos por el balcón de un edificio de diez pisos y  pretender salir ilesos y sin sufrimiento para nosotros, nuestras familias, o la gente que nos rodea. Del mismo modo si respetemos la pertenencia, el orden y en qué medida podemos equilibrar el dar y tomar en nuestras relaciones de familia, pareja e interpersonales, podamos ser cada día un poco más  felices y ayudar también a la felicidad de nuestras familias, y porque no, ayudar también con nuestros cambios a la felicidad de esa otra familia más grande, que es la humanidad. 


MusicPlaylistRingtones
Create a playlist at MixPod.com